top of page
481912544_949180970740137_3039307946286630652_n.jpg

SOMOS EL CARMEN

EMPRESAS, GOBIERNO Y COMUNIDAD UNIDOS POR EL DESARROLLO LOCAL

HISTORIA

El municipio de El Carmen, Nuevo León, enfrenta retos en salud, educación, infraestructura y servicios básicos que afectan su desarrollo social. Aunque ha crecido por su cercanía a Monterrey y su potencial industrial, necesita un modelo sostenible de desarrollo comunitario. El proyecto Somos El Carmen busca atender necesidades urgentes y, al mismo tiempo, construir las bases para un mejor futuro para sus habitantes.

10 / 11 / 2025

TIPO DE BUENA PRÁCTICA

Compromiso Social, Dignidad Humana

TIEMPO DE LECTURA

8 minutos

3 IDEAS CLAVE

01.

El progreso real llegó cuando empresas, gobierno y comunidad dejaron el ego atrás y unieron fuerzas por un mismo propósito.

02.

El enfoque no es dar, sino formar y capacitar para que la comunidad construya su propio desarrollo.

03.

Antes de actuar, se diagnosticó y se incluyó a todos los actores; solo así el cambio puede sostenerse en el tiempo. Escuchar es el primer acto de liderazgo.

Un municipio en transformación acelerada

Hace apenas 20 años, El Carmen, Nuevo León, era un pequeño municipio periférico de Monterrey con unos  38 mil habitantes. Hoy, su población supera los 150 mil. Es uno de los municipios con mayor crecimiento en el país, pero este desarrollo acelerado ha venido acompañado de retos profundos: infraestructura insuficiente, servicios públicos rebasados, problemas de movilidad, inseguridad y rezagos educativos.

 

“Las condiciones de vida son indignas en muchos casos”, afirma Rolando Treviño, director  administrativo de Curtidos Treviño, empresa originaria del municipio. “Año tras año veíamos que las necesidades eran las mismas o más. Invertíamos dinero, apoyábamos, organizábamos voluntariados… y no avanzábamos”.

 

Esta frustración compartida entre empresarios se convirtió en el punto de partida de una nueva manera de trabajar por la comunidad.

El origen de la alianza

En 2023, Treviño se encontró con un anuncio del Centro Eugenio Garza Sada que invitaba a formar parte del programa de Capitalismo Social Aplicado. A través de esta plataforma conoció a Erika Laveaga, directora de la organización COMUNIDAR. 

 

La conversación derivó en una idea más ambiciosa que cualquier iniciativa previa: unir a empresas, asociaciones civiles y gobierno municipal para impulsar proyectos estratégicos de desarrollo social.

 

“Nos dimos cuenta de que una sola empresa no podía con todo. Teníamos que dejar el ego a un lado, bajar nuestro logo y decir: vamos juntos”, recuerda Treviño. Así nació Somos El Carmen , una plataforma colaborativa que busca fortalecer a la comunidad desde adentro.

WhatsApp Image 2025-10-28 at 16.06_edite
01Comillas2.png
01Comillas1_edited.png

Nos dimos cuenta de que una sola empresa no podía con todo. Teníamos que dejar el ego a un lado, bajar nuestro logo y decir: vamos juntos.

— ROLANDO TREVIÑO

DIRECTOR ADMINISTRATIVO DE CURTIDOS TREVIÑO

Donde empezar y por qué

Aunque la zona de Jaral es la más necesitada, el equipo decidió iniciar en Buenavista. “Es un poco menos necesitada, lo que nos permite demostrar resultados más rápido”, explica Erika Laveaga. “La idea es mostrar un caso de éxito que motive a más voluntarios y aliados para, después, afrontar retos mayores”.

 

La estrategia se resume en cinco verbos: formar, ayudar, apoyar, capacitar y empoderar. 

 

El enfoque es claro: no se trata de dar asistencia puntual, sino de generar capacidades y sentido de pertenencia para que la comunidad se adueñe de su propio desarrollo.

Los ejes de trabajo

  1. Gobernanza comunitaria
     

Se identifican líderes locales y “puntos de anclaje” —escuelas, parroquias, centros comunitarios— que sirven como base para escuchar a los vecinos y co-diseñar soluciones.

  2. Educación transformadora
 

La iniciativa explora desde la creación de un preescolar con un modelo innovador hasta la posible llegada de una franquicia de La Ciudad de los Niños, reconocida por su enfoque integral. La meta es atender las causas, no solo los síntomas, del rezago educativo.

​  3. Desarrollo social
 

Talleres participativos han dado lugar a más de 10 proyectos surgidos de las propias preocupaciones vecinales: eliminación de tiraderos de llantas, mejora de techos precarios, rescate de áreas verdes, y acciones contra plagas de mosquitos.
 

  4. Emprendimiento y empleabilidad
 

A través de Somos el Carmen, 23 emprendedores locales recibieron capacitación en habilidades empresariales y acompañamiento. Seis meses después, el 74% sigue activo.

En la única preparatoria del municipio, 60 estudiantes participaron en un programa para identificar necesidades y proponer soluciones. De ahí surgieron proyectos como el rescate de perros callejeros o la mejora de espacios públicos. “Quizá no todos son cambios trascendentales por sí mismos, pero el cambio en los jóvenes es enorme: es la primera vez que muchos hacen algo por su comunidad”, comenta Treviño.
 

Otro ejemplo es el mural creado en una escuela local por artistas internacionales y la comunidad escolar. “Más allá de lo estético, dejó un mensaje de motivación y orgullo en los niños y maestros”, señala.

Historias que marcan la diferencia

Resultados iniciales

  • 23 emprendedores capacitados, con seguimiento y redes de apoyo.

  • 10+ proyectos comunitarios surgidos desde las necesidades expresadas por los vecinos.

  • 74% de los negocios apoyados siguen activos a medio año.

  • Participación de más de 60 jóvenes en iniciativas de impacto social.

  • Alianzas activas con gobierno municipal, asociaciones civiles y líderes comunitarios.

Si quieres transformar una comunidad, primero debes escucharla. Eso significa diagnosticar, mapear actores y unificar la misión. Y aunque no siempre guste, el gobierno debe estar sentado en la mesa: solo así los proyectos ganan legitimidad y pueden sostenerse en el tiempo.

01Comillas1_edited.png
01Comillas2.png

Lecciones clave

Treviño resume tres aprendizajes esenciales para cualquier empresa interesada en generar impacto:

 

  1. Involúcrate en serio: “No basta con ver estados financieros. Hay que conocer la realidad en el terreno”.
     

  2. Suma voluntades antes que recursos: “Primero sensibiliza, luego pide apoyo económico”.
     

  3. Busca expertos y guarda el ego: “El objetivo no es brillar como benefactor, sino mejorar vidas”.​
     

Aquí es donde entra la voz de Erika Laveaga, de COMUNIDAR, reforzando la importancia de la articulación de actores: “Si quieres transformar una comunidad, primero debes escucharla. Eso significa diagnosticar, mapear actores y unificar la misión. Y aunque no siempre guste, el gobierno debe estar sentado en la mesa: solo así los proyectos ganan legitimidad y pueden sostenerse en el tiempo.” 

Mirando al futuro

La visión de Somos El Carmen A.C. es replicar este modelo en otros municipios: un tejido colaborativo que trascienda administraciones y que garantice condiciones de vida dignas para todos: salarios justos, servicios de calidad, seguridad, infraestructura y educación.

 

“Lo que pasa en la comunidad impacta directamente a nuestras empresas y a nuestros colaboradores. Tenemos una corresponsabilidad que no podemos eludir”, afirma Treviño.

 

En un país donde los retos sociales y económicos son complejos y multifactoriales, Somos El Carmen ofrece una lección valiosa: el cambio sostenible solo es posible cuando empresas, gobierno y sociedad civil trabajan juntos, con humildad, visión y compromiso de largo plazo.

CEGS_Logo_Principal_Blanco.png


La Iniciativa Capitalismo Social es un proyecto del CENTRO EUGENIO GARZA SADA. Para mayor información sobre el Centro y sus actividades, da clic aquí

Aviso de privacidad

bottom of page