La buena noticia que pocos cuentan: la reputación del empresariado va en ascenso
- Iniciativa Capitalismo Social
- 24 abr
- 3 Min. de lectura

Por: Carlos Garza Herrera, Director del Centro Eugenio Garza Sada
Desde que lanzamos la Iniciativa Capitalismo Social en 2020, hemos buscado responder una pregunta común: ¿qué papel juegan hoy los empresarios en nuestra comunidad?, ¿cómo los perciben las y los ciudadanos? Para responder a esa inquietud, diseñamos la Encuesta de Percepción sobre el Empresariado del Capitalismo (EPEC), que aplicamos por primera vez en 2022 a nivel nacional. Este 2024, con enorme satisfacción, hemos podido repetirla y los resultados ofrecen una bocanada de aire fresco: hay avances claros, sostenidos, y en la dirección correcta. El esfuerzo por hacer mÔs y comunicar mejor en beneficio de la comunidad estÔ rindiendo frutos.
En 2022, el 65% de las y los mexicanos tenĆa una opinión positiva sobre el empresariado. Para 2024, esa cifra subió a 69%. Es decir, hoy casi siete de cada diez personas en el paĆs ven con buenos ojos al sector empresarial. Cuando preguntamos por quĆ©, la mayorĆa coincide: por su papel en la generación de economĆa, empleo y oportunidades. En un paĆs donde las brechas de desigualdad y las incertidumbres abundan, reconocer esta labor no es poca cosa.
Otro dato revelador: la proporción de personas que reporta haber escuchado noticias positivas sobre empresarios tambiĆ©n ha crecido. En 2022 solo el 28% decĆa haberlo hecho. En 2024, ese porcentaje aumentó notablemente. Y no es casualidad: se trata del reflejo de un trabajo que muchas empresas y lĆderes han emprendido para comunicar mejor sus acciones, generar valor real en las comunidades y asumir un rol mĆ”s activo en los asuntos pĆŗblicos.
En tĆ©rminos de confianza, el avance tambiĆ©n es palpable. La confianza en el empresariado como sector pasó de 49% a 56%. Pero lo mĆ”s potente estĆ” en el dato que a menudo se subestima: la confianza en el empleador directoĀ alcanzó un 73%. Si esta figura fuera una institución formal, tendrĆa niveles de confianza superiores a los de muchas instituciones pĆŗblicas del paĆs. Esta cifra no debe ser ignorada: muestra que, en lo cotidiano, las relaciones laborales pueden ser una plataforma sólida para el cambio social.
ĀæHay mĆ”s buenas noticias? SĆ. TambiĆ©n creció la percepción de que los empresarios contribuyen al progreso del paĆs: del 69% en 2022 al 71% en 2024. Y aumentó el nĆŗmero de personas que cree que el empresariado estĆ” comprometido con reducir la desigualdad. Estos avances son seƱales claras de que algo estĆ” cambiando. Y aunque los brincos no son tan grandes como quisiĆ©ramos, la dirección es la correcta.
Ahora bien, si queremos que esta tendencia se acelere, debemos atender lo que mĆ”s le preocupa a la ciudadanĆa: mejores salarios, mĆ”s oportunidades para mujeres, menor corrupción y mayor compromiso con el medio ambiente. Esos son los cuatro temas que la sociedad seƱala con mayor claridad. Y sobre ellos deben volcarse con mĆ”s fuerza las estrategias empresariales y las agendas del sector privado.
Pero, sobre todo, debemos seguir fortaleciendo el vĆnculo mĆ”s cercano y potente que tiene una empresa: su relación con sus colaboradores. Ellos no solo confĆan en su empleador, sino que pueden ser los mejores aliados para amplificar el impacto social de cualquier organización.
En resumen: la imagen del empresariado ha mejorado en los últimos dos años. Y eso es una buena noticia para todos. Es señal de que los esfuerzos que hemos impulsado desde la Iniciativa Capitalismo Social, asà como desde distintos organismos y empresas, estÔn teniendo un impacto positivo. También es un recordatorio de que no debemos bajar la guardia. Construir desarrollo económico y social de manera paralela sigue siendo el gran objetivo. Y vamos en camino.
